domingo, 23 de noviembre de 2008

ENSAYO

Para los niños es más interesante la televisión que los libros.

Algunos niños y jóvenes aprenden en forma dinámica al ver televisión. La televisión da información en forma breve y más sintetizada. Algunos menores creen que los libros son tardados, en cuestión de información. Por tal razón ponen su atención en este medio de comunicación.
Los diálogos emitidos en televisión son captados por el receptor y éste a su vez capta mejor el contexto.
La mayoría de los niños al ver los libros, ven en ellos una lectura confusa y aburrida. A los niños les llama la atención las imágenes (en su mayoría personajes de caricatura) mostradas en televisión. Schanitz, D. (2006) dice “la televisión ofrece la comunicación oral tal y como se da en situaciones más o menos reales (o simuladas)”.
La televisión es una manera más clara de ver la realidad. La televisión es uno de los monstruos masivos de la comunicación, hoy en día. Este medio de comunicación es empleado en la vida cotidiana, básicamente es como bañarte, ir al baño o comer. La televisión es considerada por algunos adultos como un medio de información. Algunos padres ven lejano el hábito de acercarse a los libros. Por tal razón sus hijos se educan viendo la televisión.
La televisión es una forma de educación en las escuelas. Los libros de texto en las escuelas han pasado a ser sustituidos por la televisión. Schanitz, D. (2006) dice “Hoy, antes de saber leer, los niños primero ven la televisión”. En el caso de las escuelas secundarias. Hay instituciones especializadas en la enseñanza por medio de la televisión. Estas escuelas reciben el nombre de “tele-secundarias”. Las primarias del país, con una pantalla interactiva llamada “enciclopedia” con la que logran captar la atención de los niños y mantenerlos entretenidos. Los padres que trabajan, utilizan como instrumento de enseñanza hacia sus hijos la televisión. Quizá, hay padres que tienen una educación conservadora y aparten a sus hijos de la televisión. Por lo tanto. Es más interesante la televisión que los libros.
Referencias Schwanitz, D. (2006) El mundo del libro y la escritura en la cultura, todo lo que hay que saber (pp. 433) México. Taurus. Pensamiento.

1 comentario:

efemoro@blogspot.com dijo...

¡Qué bien has llevado el ejercicio de argumentación! ¡felicidades!